EN CLASE DE LENGUA &nbsp;<br />&nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp;3&ordm; ESO
  • PÁGINA INICIAL
    • CALENDARIO ESCOLAR
  • TRABAJOS
    • TRABAJOS 2012-2013
    • TRABAJOS 2013-2014
    • TRABAJOS 2014-15
    • TRABAJOS 2015-16
    • TRABAJOS 2016-17
  • LECTURAS
    • FICHA DE LECTURA
    • OTRAS LECTURAS RECOMENDADAS
  • LITERATURA
    • TIPOLOGÍA TEXTUAL
    • EDAD MEDIA
    • RENACIMIENTO
    • BARROCO
  • MORFOLOGÍA
  • SINTAXIS
  • DIRECCIONES DE INTERÉS
  • CARPETA VIRTUAL

LA ESPAÑA DEL SIGLO DE ORO

Imagen

UN VÍDEO SOBRE EL SIGLO DE ORO

LA LITERATURA DEL BARROCO

El Barroco from
Your browser does not support viewing this document. Click here to download the document.

Imagen
FÁBULA DE POLIFEMO Y GALATEA. GÓNGORA

Fábula de Polifemo y Galatea


Tal vez refleje como ninguna otra obra la lucha del hombre barroco entre la realidad y el deseo. Escrita en octavas reales, utiliza materiales de la Odisea, y, sobre todo, del poeta latino Ovidio. Polifemo es un cíclope (gigante descomunal de un solo ojo) enamorado de la ninfa Galatea quien, a su vez, ama al pastor Acis. Los celos del cíclope le llevan a matar a su competidor arrojándole una roca, pero Galatea consigue que los dioses lo transforman en río.

Así pues, Góngora utiliza un tema especialmente grato para el Barroco: el deseo y el odio, la belleza y la monstruosidad, el amor imposible… son motivos muy apreciados por una sociedad atormentada. Dámaso Alonso, el gran estudioso de Góngora, dirá de esta obra:

“Góngora apura e intensifica los colores hasta el frenesí, sube a los cielos la hipérbole, agarra con zarpazo de genio las más hirientes, las más excitantes metáforas y, en fin, imprime a cada estrofa y en cada verso la poderosa huella de su genial intuición, de tal modo que, de allí en adelante aquel tema, de todos manoseado, pasa a ser esencialmente suyo, y el poema, su indiscutible obra maestra, la cima de las imitaciones de la antigüedad que en nuestra literatura se han hecho en los siglos XVI y XVII, y una de las joyas máximas de la poesía europea de tradición renacentista”

Dámaso Alonso, Monstruosidad y belleza en el Polifemo de Góngora

Góngora fue un autor despreciado en el siglo XVIII, ni al romanticismo ni al naturalismo les interesó el arte aristocrático, refinado, densamente prolijo de Góngora. La recuperación de Góngora vino de Francia, de los poetas simbolistas. Un gran poeta, Paul Verlaine, que no sabía español volvió los ojos a Góngora y, a partir de él los poetas de la Generación del 27 reivindicaron su figura.

El grupo de poetas que se estudia generalmente agrupado bajo el rótulo Generación del 27 (Federico García Lorca, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Dámaso Alonso, etc.) realizó en 1927, de ahí precisamente viene el nombre dado al grupo poético, un homenaje a Góngora en el Ateneo de Sevilla. La fotografía que tomaron con ocasión de este homenaje se ha considera siempre la “foto de grupo” de la Generación del 27.



La recuperación de la obra de Góngora es uno de los rasgos que unen a los poetas de la generación del 27. Esta admiración por el poeta cordobés se plasmó en diversos actos. Además del homenaje en el Ateneo de Sevilla, los autores del 27 propiciaron la aparición de numerosas antologías y publicaciones. Entre las obras filológicas destinadas al conocimiento y divulgación de la obra de Góngora destaca especialmente el trabajo de prosificación de su obra llevada a cabo por Dámaso Alonso, gracias a quien podemos entender actualmente la obra del poeta cordobés

Reivindicar a Góngora conllevaba un aspecto lúdico, deportivo, también propio de la generación: permitía atacar a los “putrefactos” de la Academia y enlazar su nuevo lenguaje poético con la tradición literaria española.



Imagen
FRANCISCO DE QUEVEDO

¿Os apetece escuchar una versión musical de algunos sonetos de Quevedo?
Versión musical del soneto ¡Ah de la vida!, realizada por Alejandro Roop.

¡Ah de la vida!

¡Ah de la vida!"... ¿Nadie me responde?
¡Aquí de los antaños que he vivido!
La Fortuna mis tiempos ha mordido;
las Horas mi locura las esconde.

¡Que sin poder saber cómo ni a dónde
la salud y la edad se hayan huido!
Falta la vida, asiste lo vivido,
y no hay calamidad que no me ronde.

Ayer se fue; mañana no ha llegado;
hoy se está yendo sin parar un punto:
soy un fue, y un será, y un es cansado.

En el hoy y mañana y ayer, junto
pañales y mortaja, y he quedado
presentes sucesiones de difunto.



Definición del amor

Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente, 
es un soñado bien, un mal presente, 
es un breve descanso muy cansado. 

Es un descuido que nos da cuidado, 
un cobarde con nombre de valiente, 
un andar solitario entre la gente, 
un amar solamente ser amado. 

Es una libertad encarcelada, 
que dura hasta el postrero paroxismo; 
enfermedad que crece si es curada. 

Éste es el niño Amor, éste es su abismo. 
¿Mirad cuál amistad tendrá con nada 
el que en todo es contrario de sí mismo!


     PODEROSO CABALLERO ES DON DINERO



¿Os han quedado ganas de leer más poemas de Quevedo? Aquí están.

                               Antología poética de Quevedo


Click here to edit.
Imagen
POEMAS QUE MARCAN SU RIVALIDAD









Aquí el famosísimo soneto A una nariz, dedicado, cómo no, a su archienemigo, al que acusaba de ser judío.

Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada muy barbado.
Era un reloj de sol mal encarado,
érase una alquitara pensativa,
érase un elefante boca arriba,
era Ovidio Nasón más narizado.
Érase un espolón de una galera,
érase una pirámide de Egipto,
las doce Tribus de narices era.
Érase un naricísimo infinito,
muchísimo nariz, nariz tan fiera
que en la cara de Anás fuera delito


Sayán: falda grande que cae acampanadamente hacia el suelo. Escriba: alusión al mundo judaico. Los escribas eran los intérpretes de la ley de Dios en el judaísmo. La nariz era ancha como el sayán y grande e inclinada como la espalda de alguien que está escribiendo.
   
  Peje: Pez. La nariz era larga como un pez espada, pero con muy grandes aletas (barbas=pelos) en la punta. A su vez, la palabra peje está tomada también en este otro sentido: peje=mal sujeto. El verso indica que era una nariz enorme de la que asomaban pelos; pero también era la nariz de una mala persona.
   
  Un reloj de sol porque de su cara salía la nariz como una barra larga (o gnomon) del reloj de sol; pero era un reloj de sol está mal encarado si no le da el sol: el rostro del narigón era, pues, sombrío. Mal encaradosignifica también que tiene mala cara.
   
 Alquitara: alambique. Utensilio con un gran tubo por el que fluye el líquido destilado. Pensativa incide en la imagen del objeto encorvado hacia el suelo.
   
  Un elefante boca arriba. Este verso tiene también dos sentidos. Se trata de una nariz monstruosamente grande como un elefante con las patas arriba; pero simultáneamente, el narigudo era como una elefante por encima de la boca.
   
  Ovidio Nasón era un famoso poeta latino de la familia de los Nasones.Naso en latín significa "nariz".
   
  Espolón es la punta en que remata la proa de una nave (DRAE)
   
  Las doce Tribus. Extraordinaria hipérbole, pues da a entender que la nariz equivalía a la suma de las narices de los miembros de las doce tribus de Israel. Popularmente, se atribuye a los judíos la peculiaridad de tener la nariz grande.
   
  En la cara de Anás. Tan grande era la nariz que resultaría ofensiva aun si se pusiera en el rostro de un judío chato. Quevedo juega con la falsa etimología de "A-nas", "sin nariz". A propósito de este dato, hay que recordar que el poeta fue declarado antisemita.
   
  Frisón es, según la RAE, algo "que es grande y corpulento dentro de su género".
   
  Sabañón es una hinchazón o ulceración de la piel. La metáfora sugiere que la nariz está hinchada y roja (morado y frito).
   
  
​


Quevedo se burla aquí de la forma de escribir de Góngora que utiliza términos muy rebuscados para decir cosas muy sencillas y muestra en este poema cómo Góngora hablaría del “culo”, con perdón:

Contra Don Luis de Gongora 
Este cíclope, no siciliano,
del microcosmo sí, orbe postrero;
esta antípoda faz, cuyo hemisferio
zona divide en término italiano;
este círculo vivo en todo plano;
este que, siendo solamente cero,
le multiplica y parte por entero
todo buen abaquista veneciano;
el minoculo sí, mas ciego vulto;
el resquicio barbado de melenas;
esta cima del vicio y del insulto;
éste, en quien hoy los pedos son sirenas,
éste es el culo, en Góngora y en culto,
que un bujarrón le conociera apenas.   


Habla ahora don Luis de Góngora, que también era hábil  insultando. Si Quevedo se reía de la nariz de Góngora, Góngora se burla ahora de los pies zambos de Quevedo, que hacían que anduviera cojeando, y de sus gafas, los famosos “quevedos”:

Anacreonte español, no hay quien os tope,
Que no diga con mucha cortesía,
Que ya que vuestros pies son de elegía,
Que vuestras suavidades son de arrope.
¿No imitaréis al terenciano Lope,
Que al de Belerofonte cada día
Sobre zuecos de cómica poesía
Se calza espuelas, y le da un galope?
Con cuidado especial vuestros antojos
Dicen que quieren traducir al griego,
No habiéndolo mirado vuestros ojos.
Prestádselos un rato a mi ojo ciego,
Porque a luz saque ciertos versos flojos,

Y entenderéis cualquier gregüesco luego.


Imagen
POEMAS CLÁSICOS DE GÓNGORA, QUEVEDO y otros poetas.


CORRALES DE COMEDIAS

Your browser does not support viewing this document. Click here to download the document.
teatro_del_barroco_(1).pdf
File Size: 5217 kb
File Type: pdf
Download File

TEATRO BARROCO. CARACTERÍSTICAS

el_teatro_en_el_barroco_i.pptx
File Size: 8496 kb
File Type: pptx
Download File

TEATRO DE LOPE DE VEGA

el_teatro_en_el_barroco_ii.pptx
File Size: 6438 kb
File Type: pptx
Download File

TEATARO DE CALDERÓN DE LA BARCA

el_teatro_en_el_barroco_iii.pptx
File Size: 4239 kb
File Type: pptx
Download File

LOPE DE VEGA

PARA SABER MUCHO ACERCA DE ESTE AUTOR, PINCHA  SOBRE LA IMAGEN:

Imagen
Imagen
ESTO ES AMOR
Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;

no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;

huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;

                                                                            
                                                                                   creer que un cielo en un infierno cabe,
                                                                                dar la vida y el alma a un desengaño;
                                                                                esto es amor, quien lo probó lo sabe.


                                                                                                                        Lope de Vega



Jorge Drexler canta la vida de 'Lope' El cantante estrena el videoclip de 'Que el soneto nos tome por sorpresa', tema compuesto especialmente para la película sobre la vida de Lope de Vega.

Imagen

LOPE DE VEGA. LA PELÍCULA

UN FRAGMENTO DE FUENTEOVEJUNA

LA VIDA ES SUEÑO

Imagen

EL CABALLERO DE OLMEDO.  Leyenda y película basada en la obra de Lope de Vega.

Cuentos y leyendas - La leyenda del caballero de Olmedo Ver vídeoCuentos y leyendas - La leyenda del caballero de Olmedo
  • Cuentos y leyendas - La leyenda del caballero de Olmedo

ANTOLOGÍA LITERATURA BARROCO

antologc3ada-literatura-barroca.pdf
File Size: 223 kb
File Type: pdf
Download File

COMENTARIO DE UN TEXTO BARROCO

comentario-de-un-texto-barroco.docx
File Size: 19 kb
File Type: docx
Download File


Powered by Create your own unique website with customizable templates.